Sabemos la importancia que tiene el ejercicio en nuestra salud, tanto mental como física, lo que nos lleva a preguntarnos los riesgos de la salud al no practicar ejercicio. A pesar de que sabemos que el sobrepeso es una de las razones por las que muchas personas hacen ejercicio, no es la esencial. La falta de ejercicio puede traer riesgos graves para la salud, como enfermedades articulares, musculares, etc. Siga leyendo a continuación para conocer estos riesgos mencionados por un especialista que lo ayudarán a motivarse a no dejar de hacer actividades físicas.
Riesgos de no hacer ejercicio para la salud
Como hemos mencionado en artículos anteriores, nuestra mente y salud física se logran beneficiar de diferentes formas del ejercicio y es muy fácil verlo reflejado en nosotros. El ejercicio nos permite mantenernos muy activos en estos tiempos de tecnología avanzada donde ya casi todo se hace a través de una pantalla o transportandonos sin necesidad de usar las piernas. Al no mantenernos activos es muy fácil para nuestro cuerpo dormirse, lo que puede generar diferentes riesgos que incluyen:
- Deterioro de la condición cardíaca
¡No es broma! Cuando mantenemos una vida sedentaria el corazón se debilita conforme va pasando el tiempo, generando diferentes problemas y disfunciones en el mismo. El ejercicio es un buen elemento que nos ayuda a fortalecer el corazón, por lo que podemos mejorar la salud cardíaca.
- Degeneración muscular
Los músculos se deterioran cada día que pasa cuando no realizamos ejercicio, lo que genera que pierdan una fuerza significativa. Esto también puede terminar en dolores de espalda, articulares y musculares.
- Problemas respiratorios
Si es una persona que no hace ejercicio, debe saber que sus pulmones irán perdiendo capacidad respiratoria conforme avanza el tiempo.
- Cambios de humor
Como ya sabemos, también la salud mental se beneficia del ejercicio, por lo que cuando existe una falta de actividad física, los neurotransmisores que nos generan sensación de felicidad y bienestar se ven afectados y provocan estados de decaimiento.
- Aumento de presión arterial
Al realizar ejercicio continuamente, podemos ayudar a que nuestros vasos sanguíneos se dilaten y ayuden a disminuir la presión arterial. Además las venas y arterias son flexibles, por lo que se pueden adaptar al flujo sanguíneo.
Pero cuando mantenemos una vida sin actividad física, los vasos sanguíneos se contraen ya que se adaptan al menor flujo de sangre, lo que aumenta la presión arterial.
- Fatiga
¡Es real! A pesar de que al realizar actividad física nos cansamos, es muy fácil reponernos después de un rato. Se sabe que el ejercicio es una fuente de energía, ya que contribuye a evitar la fatiga que se genera porque el cuerpo está dormido constantemente y porque la mente se distrae de lo ordinario.
Como podemos darnos cuenta, hacer ejercicio no solo se debe tomar como una actividad primordial por sus beneficios de tonificación física, sino también por sus increíbles ventajas para nuestro organismo y salud. Realizar ejercicio también ayuda a disminuir la depresión, estrés del trabajo o escuela y ansiedad. En caso de padecer alguna enfermedad, principalmente muscular, puede consultar a un especialista para conocer los ejercicios que debe realizar y seguir disfrutando de una vida saludable.
Agradecemos la colaboración de la Dra. Andrea Rebeca Hernández Hernández, médico general. Es egresada como Médico Cirujano y partero en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con más de 3 años de experiencia médica en donde sus áreas del conocimiento se han enfocado en; Medicina general, Genética médica y Enfermedades hereditarias.
Autor: Dra. Andrea R. Hernández Hernández
Referencias: