¿En qué consiste el Ponte al 100?

**El Programa Nacional de Activación Física Ponte al 100 busca educar a los niños y jóvenes y reeducar a los adultos para mejorar sus hábitos de ejercicio u alimentación de forma personalizada

El Programa Nacional de Activación Física Ponte al 100, que impulsa la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), es un conjunto de pruebas morfológicas, nutricias, físicas y psicopedagógicas que puede ayudar a definir una prescripción de ejercicio y orientación nutricional básica de manera personalizada.

El objetivo del Ponte al 100 es orientar a la población en general a través de tres fundamentos principales: medir cómo se encuentra el cuerpo, evaluar si éste se encuentra bien, mal o regular y prescribir ejercicio y régimen alimentario de forma individual para cambiar los hábitos, es decir, empoderar a cada persona sobre la importancia del cuidado de su salud mediante la evaluación de la capacidad funcional trimestral, periodo que puede ajustarse de acuerdo con las necesidades.

Ante la necesidad de combatir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas que se han presentado los últimos años, y al mismo tiempo promover la activación física y el ejercicio, en septiembre del 2013 la CONADE lanzó una primera etapa piloto del Ponte al 100 con apoyo de los institutos estatales y municipales del deporte, escuelas del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la Educación Básica y algunas dependencias gubernamentales.

Serie de pasos que conforman la evaluación de la capacidad funcional del Ponte al 100, dirigida a niños, jóvenes y adultos.

1 Elaboración de cuestionario de hábitos personales que incluye datos como tiempo que se dedica al ejercicio, tipo de dieta, entre otros aspectos
2 Toma de signos vitales que consiste en la medición de los niveles de oxígeno en la sangre y presión sanguínea (oximetría) y toma de tensión arterial diastólica y sistólica (baumanómetro) 
3 Estadímetro, proceso cuyo objetivo es medir la estatura de pie y también sentado de cada uno de los participantes 
4 Con ambos aparatos se analizan la postura, con longitud de brazos y diámetro abdominal (adultos) y analizan la pisada (plano, normal y cavo)
5 Báscula de bioimpedancia que registra el peso corporal de pie, en posición de lagartija y porcentaje de grasa
6 Prueba de equilibro que ayuda a medir la habilidad o balance al estar de pie
7 Prueba de atención que comprende una serie de secuencias a través de la memorización de luces y sonidos con un aparato conocido como Simon Flash
8 Prueba de fuerza de brazos, abdominal y de flexibilidad que tiene como fin medir la fuerza y la resistencia de los miembros superiores, con la realización de lagartijas y abdominales 
9 Rutina Sargent Lewis que evalúa la fuerza y la resistencia de los músculos de las piernas con el apoyo de un potenciómetro 
10 Prueba de velocidad que ayuda a determinar la agilidad y velocidad en la carrera entre dos líneas separadas por 10 metros 
11 Prueba Course Navette, que es una carrera en un tramo de 20 metros a manera de test de aptitud cardiorrespiratoria que mide la potencia aeróbica máxima e, indirectamente, el consumo de oxígeno

 

DESTACADOS