El Split callejero surge como un movimiento de aquellos corredores que no alcanzaron inscripción para los splits que organiza ADIDAS y son parte de la preparación para el Maratón de la ciudad de México. La gente del Split callejero cita a los corredores el mismo día de la carrera de adidas y corren la ruta del Split en turno, van por la 5ta edición de su Split Callejero aprovechando la logística de los organizadores. Utilizan el argumento de la calle es de todos y no utilizan la hidratación de la ruta, este punto puede ser válido, muchos corredores participan en carreras sin número respetando la salida de los que pagaron su inscripción y pasando la meta el organizador tiene una salida para los corredores sin número, esto lleva mucho tiempo sucediendo y nunca se ha presentado un problema. Lo que convierte al Split Callejero en una carrera pirata y un negocio es lo siguiente:
- Toman la parte de “Split” para el nombre de su evento, Adidas ha posicionado este término para un evento de atletismo y es aprovecharse de ello.
- Realizan una convocatoria formal para el evento y lo promocionan como un evento propio:
Página de Facebook: https://www.facebook.com/SplitCallejero?ref=ts&fref=ts Cuenta de Twitter: https://twitter.com/SplitCallejero Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/752647708158228/?ref=ts&fref=ts
- Venden una playera y una medalla con un costo de 225 pesos en su inscripción online montada en Boletópolis (Ya formando un modelo de negocio), el costo real de la playera y la medalla después de cotizar las otorgadas en sus eventos anteriores es de 100 pesos. Están ganando por cada corredor 125 pesos
- Las personas que organizan los Splits callejeros no pagan ningún permiso, no gastan tiempo buscando un lugar para organizar su evento, no pagan sueldos de las personas que cubren la ruta, no invierten en promoción ya que utilizan la necesidad de los corredores que no alcanzaron inscripción.
- Generan una ganancia aprovechando la logística y permisos de otra empresa, engañar a los participantes con el argumento de la calle es de todos, pero no invierten nada en la implementación la ruta en vía pública.
Existen muchas carreras en México que son organizadas por clubs de corredores, amigos, iniciativa de un corredor, eventos con causa, etc. Todos ellos ponen su esfuerzo y tiempo para conseguir un lugar donde realizar su carrera, patrocinadores que apoyen con agua, plátanos, playera, kit del corredor, etc. Este tipo de carrera nunca ha tenido problemas en México ya que no molestan a nadie y no se aprovechan de nadie. Es momento de denunciar este tipo de carreras y evitar que siga creciendo este negocio que se aprovecha de la infraestructura que paga una empresa y se aprovecha de la necesidad de aquellos corredores que no alcanzaron un número. Si estas preparándote para el Maratón de la Ciudad de México y no vas a un Split, puedes organizarte con tus amigos y realizar un entrenamiento que cubra la distancia. No caigas en estas carreras piratas. Te invitamos a no participar en este tipo de eventos y denunciar sus redes sociales: Página de Facebook: https://www.facebook.com/SplitCallejero?ref=ts&fref=ts Cuenta de Twitter: https://twitter.com/SplitCallejero Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/752647708158228/?ref=ts&fref=ts Una de sus organizadores (Victoria Permat) https://www.facebook.com/victoriaunid?fref=nf No a las carreras piratas y el negocio de sus organizadores.